Por Gabriela Campillo F.
El Instituto Milenio para la Investigación del Cuidado (MICARE) y el Centro de Investigación para la Educación Inclusiva (EduInclusiva) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso firmaron un convenio de colaboración en el que ambas instituciones trabajarán en torno a temas relacionados con la inclusión social educativa y la participación social.
El Centro EduInclusiva desarrolla investigación transdisciplinaria sobre los factores individuales, organizacionales y de nivel de la política educativa necesarios para lograr una educación inclusiva de calidad. Además, apoya a las políticas públicas a través de la propuesta y transferencia de intervenciones basadas en evidencias y de estrategias para una educación inclusiva.
Por su parte, el Instituto Milenio MICARE investiga en torno al cuidado y el acompañamiento de personas mayores dependientes y de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, generando evidencia científica para las políticas públicas que permitan mejorar la calidad de vida de estos colectivos, sus familias y sus redes de apoyo.

“Estamos felices de iniciar este convenio para trabajar juntos en torno a la inclusión entendida como acceso, permanencia y participación, no solo en el sistema escolar sino que como una participación social plena”.
Verónica López, Directora del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva y académica de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
“El convenio entre EduInclusiva y MICARE va en directa relación con nuestro objetivo de construir soluciones con distintos actores, involucrando a docentes, estudiantes, y avanzando en más investigación-acción”, señaló Atilio Pizarro, Gerente de EduInclusiva.
El convenio de colaboración entre MICARE y EduInclusiva incorpora el desarrollo de cinco ejes de colaboración, entre los que se encuentran compartir investigadores visitantes, colaborar en el apoyo a tesistas, generar actividades de difusión y formación, y postular de manera conjunta a proyectos internacionales.
“MICARE busca ser un puente entre la sociedad civil, la academia y el Estado, que han estado separados en prácticamente todos los fenómenos sociales. Este convenio va en esa dirección y nos permitirá elaborar posturas en conjunto, hacer intercambios y aportar a la incidencia en políticas públicas”.
Claudia Miranda, directora de MICARE y académica de la Facultad de Enfermería de la Universidad Andrés Bello.
“La Oficina de Vocerías de MICARE, que incorpora a personas con discapacidad intelectual, refleja nuestra intención de trabajo directo con los colectivos involucrados en los temas que investigamos. Esperamos, junto a EduInclusiva, seguir fomentando estos espacios de inclusión y participación para todas y todos”, finalizó Vanessa Vega, investigadora asociada de MICARE y académica de la Escuela de Pedagogía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.