Noticias en Lectura Fácil

Día del Síndrome de Down:
2 estudios que investigan este tema en Chile

Síndrome de Down: El síndrome de Down es una condición que tienen las personas que tienen un cromosoma más en el cromosoma 21.

El síndrome de Down es una condición
que tienen las personas
que tienen un cromosoma más
en el cromosoma 21.

Cromosoma: Estructura que está en el centro de las células y que transportan partes del ADN.

La Organización de las Naciones Unidas, ONU,
en 2011 instauró el 21 de marzo
como el Día Mundial del Síndrome de Down.
Este día tiene como objetivo:
– dar a conocer el Síndrome de Down,
– valorar el aporte de las personas con Síndrome de Down
– y destacar la importancia
de su autonomía, independencia
y libertad para tomar decisiones.

La ONU señala que en el siglo pasado
una persona que nacía con Síndrome de Down
podía vivir alrededor de 10 años.
Las personas que nacen con Síndrome de Down
en la actualidad viven más de 50 años.
Esto pasa por los avances en la sociedad
relacionados con la discapacidad.

Hoy, 21 de marzo de 2022,
como instituto MICARE,
queremos contarles sobre 2 proyectos
relacionados con el acompañamiento
a familias de bebés, niñas, niños y adolescentes
con Síndrome de Down.

Proyectos sobre Síndrome de Down en Chile

Instituto MICARE:
Instituto Milenio para la Investigación del Cuidado.

Marcela Tenorio es directora alterna del Instituto MICARE.
Marcela Tenorio investiga en un proyecto
sobre familias con bebés con síndrome de Down.
En este proyecto participan 120 niños y niñas con sus padres.
El proyecto estudia las características de la crianza
para determinar conductas adaptativas
de bebés con Síndrome de Down.

Alterna: Una persona que puede reemplazar a la persona que está a cargo.

Conductas adaptativas: Son las habilidades de una persona para hacer las actividades de su vida diaria sin ayuda de otras personas. Por ejemplo, que pueda vestirse sola, cuidarse sola, puede mantener una conversación.

Conoce más sobre el proyecto de Marcela Tenorio
en el siguiente video:

Paulina Arango es investigadora del Instituto MICARE.
Paulina investiga sobre crianza de niñas, niños y adolescentes
con discapacidad intelectual.
En este proyecto participan 250 madres y padres.
Paulina Arango estudia si las distintas formas de crianza
tienen efectos en la salud mental de padres y madres.

Discapacidad Intelectual: Es cuando una persona tiene dificultades en:
– el funcionamiento intelectual
– y las habilidades para adaptarse  a situaciones de la vida diaria.
Estas dificultades se ven antes de los 22 años.

Salud Mental: El estado mental de bienestar de una persona.

Conoce más sobre el proyecto de Paulina Arango
en el siguiente video: