Estudio MICARE
MICARE quiere ayudar a tener información
sobre personas que trabajan cuidando a otras personas.
Para eso MICARE creó una encuesta
que será consultada en 4 regiones de Chile.
Las regiones son:
– Coquimbo.
– Valparaíso.
– Biobío.
– Santiago.
Esta encuesta es un estudio longitudinal,
que se hará entre los años 2023 y 2025.
MICARE:
Instituto Milenio para la Investigación del Cuidado.
Estudio longitudinal:
Tipo de estudio en el que los investigadores observan a un grupo de personas durante varios años.
Metas del estudio
- Tener información sobre las personas que cuidan
a personas con discapacidad intelectual
y otras condiciones del neurodesarrollo
y personas mayores que tengan que ser cuidadas
en las actividades de la vida diaria
o en la toma de decisiones. - Entender las cosas buenas y los problemas
que viven las personas que cuidan y acompañan
a personas con discapacidad intelectual
y otras condiciones del neurodesarrollo
y personas mayores que tengan que ser cuidadas
en las actividades de la vida diaria. - MICARE quiere crear programas de formación
para las personas que cuidan a otras personas
incluyendo sus derechos y su participación en la comunidad.
Discapacidad Intelectual:
Condición de una persona que tiene dificultades en:
– el funcionamiento intelectual,
– y las habilidades para adaptarse a situaciones de la vida diaria.
Estas dificultades se ven antes de los 22 años.
Ejemplo: Marcela tiene discapacidad intelectual y le cuesta tomar decisiones.
Condición del neurodesarrollo:
Desarrollo del cerebro que se realiza a otro ritmo. Esto puede causar algunas dificultades en la vida diaria de la persona.
Formación:
Actividades educativas para aprender sobre algo o un tema.
La encuesta la responden las siguientes personas:
1. Cuidadores Institucionales
de Personas Mayores Dependientes:
Son personas que trabajan
en instituciones de personas mayores
que tengan que ser cuidadas
en las actividades de la vida diaria.
2. Cuidadores Institucionales de Personas
con Discapacidad Intelectual
y otras condiciones del Neurodesarrollo:
Son personas que trabajan en instituciones
cuidando a este grupo.
3. Cuidadores Domiciliarios
de Personas Mayores Dependientes:
Son personas que trabajan cuidando a personas mayores
en sus propias casas.
4. Cuidadores Domiciliarios
de Personas con Discapacidad Intelectual
y otras condiciones del Neurodesarrollo:
Son personas que trabajan cuidando en sus propias casas
a personas de este grupo.
Cuidadores institucionales:
Personas que trabajan en instituciones para cuidar a otros en las actividades de la vida diaria. Por ejemplo, para comer o bañarse.
La encuesta se divide en 2 grupos de personas:
1. Cuidadores que trabajan en instituciones:
Deben ser personas mayores de 18 años que trabajen:
- cuidando a personas mayores desde los 60 años,
que viven en los Establecimientos de Larga Estadía
para adultos mayores, - o cuidando a personas con discapacidad intelectual
y otras condiciones del neurodesarrollo de todas las edades,
que se atienden en lugares específicos para este grupo.
Establecimientos de Larga Estadía:
Residencias y centros para personas mayores que necesitan apoyo para realizar las actividades de la vida diaria.
2. Cuidadores que trabajan en las casas:
Deben ser personas mayores de 18 años:
- que sean cuidadores informales,
de personas mayores desde los 60 años,
o cuidando a personas con discapacidad intelectual
y otras condiciones del neurodesarrollo de todas las edades, - que vivan en la misma casa o vecindario.
Cuidadores informales:
Son las personas que trabajan para cuidar a otras personas.
En el cuidado informal, el cuidador no recibe ningún pago por el trabajo. Este tipo de cuidado lo realizan familiares o vecinos.