Cuidado informal y formal en personas mayores dependientes

Línea de investigación 2

Cuidado informal y formal en personas mayores dependientes

Pretende indagar en aspectos psicosociales del cuidado, considerando tanto la propia perspectiva de quienes cuidan a personas mayores dependientes como factores contextuales, para diseñar y evaluar intervenciones idóneas para los y las cuidadoras informales y formales, y las personas mayores.

Objetivos

a. Determinar cuáles son las necesidades y aspectos positivos del cuidado desde la perspectiva de los cuidadores informales y formales de personas mayores dependientes.

b. Diseñar intervenciones centradas en potenciar los aspectos positivos y disminuir las necesidades señaladas por los cuidadores informales y formales que les permitan, por una parte, ejercer una mejor labor de cuidado, y por otra, mejorar su bienestar y calidad de vida e indirectamente el de la persona mayor dependiente.

Investigadoras Asociadas a cargo

Claudia Miranda

Doctora en Envejecimiento y Salud Mental de University College London (Reino Unido). Profesora Asociada de la Facultad de Enfermería de la Universidad Andrés Bello.

Alejandra Araya

Doctora en Nursing Science de University of Illinois, Chicago, Estados Unidos. Profesora titular de la Facultad de Enfermería de la Universidad Andrés Bello y académica del Claustro Doctorado en Ciencia de Enfermería.

Cuidados formales de larga duración en Chile durante la pandemia del COVID-19

¿Cómo es el cuidado de personas con demencia en Brasil? Estas viñetas te lo pueden decir.

¿Se relaciona la pérdida de audición con la depresión en personas mayores?

Conversatorio «Mayor y Mejor» conquistó los corazones de Peñalolén

Asistentes de investigación

Evelyn Iriarte

Enfermera y Magíster en Enfermería de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Candidata a Doctora en Ciencias de la Enfermería en la Universidad de Miami (Estados Unidos). Docente en la Escuela de Enfermería UC.

Sebastián Sáez

Psicólogo, sociólogo y magíster en psicología de la salud de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Docente en Universidad Andrés Bello y UC.

Estudiantes

Thamara Tapia

Psicóloga, Magister en Envejecimiento de INTA (Universidad de Chile), MSc de la Escuela de Salud Pública de Columbia University (Estados Unidos), y estudiante de PhD en Behavioral Science and Health en University College London (Reino Unido).

María Ignacia Azócar

Psicóloga clínica de personas adultas. Máster en Demencias, University College London (UCL) y estudiante de Phd en Psychiatry, UCL. 

Alba Lozano

Enfermera, Magíster en Enfermería, y estudiante del Doctorado en Ciencia de Enfermería, Universidad Andrés Bello.

Solange Vallejos

Enfermera, Magíster en Gestión Estratégica de Establecimientos de Salud, y estudiante del Doctorado en Ciencia de Enfermería de la Universidad Andrés Bello.

Paula Vega

Enfermera, Magíster en Enfermería mención clínica, y estudiante del Doctorado en Ciencia de Enfermería de la Universidad Andrés Bello.

Beatriz Carrasco

Enfermera, Magíster en Salud Familiar y estudiante de Doctorado en Ciencia de Enfermería, Universidad Andrés Bello. Enfermera docente de la Universidad Arturo Prat, Iquique.

María Camila Guillén

Estudiante del Magíster en Psicología de la Salud en Pontificia Universidad Católica de Chile. Su tesis se enfoca en necesidades en el área de salud mental de cuidadoras y cuidadores informales de personas mayores con dependencia moderada.

María Fernanda Cerda Diez

Periodista, licenciada en filosofía, master en comunicación intercultural, master en salud pública y estudiante del Doctorado en Comunicación de la Universidad de los Andes. Actualmente investiga temáticas relacionadas con alfabetización digital de personas mayores en Chile.