Cuidado versus acompañamiento en torno a la discapacidad intelectual y del desarrollo (DID)
Línea de investigación 3
Cuidado versus acompañamiento en torno a la discapacidad intelectual y del desarrollo (DID)
Comprendemos tanto los aspectos positivos como las tensiones y dilemas que enfrentan familiares y otros actores, al acompañar en la vida diaria a niños, jóvenes y adultos con DID, buscando impulsar el diseño de programas de formación que permitan el pleno ejercicio de derechos y la participación social efectiva de este colectivo y sus familias.

Objetivos
a. Comprender las principales necesidades y aspectos positivos que perciben los cuidadores y/o acompañantes de personas con DID, considerando variables personales y socioculturales.
b. Caracterizar, desde la voz de quienes acompañan a personas con DID, sus actitudes hacia la condición, hacia las personas con DID y hacia los organismos estatales y las políticas públicas vigentes.
c. Diseñar, testear y difundir un programa de formación que permita un mejor acompañamiento a las personas con DID, incorporando el enfoque de derechos humanos en esta tarea.
Investigadoras Asociadas a cargo
Marcela Tenorio Delgado
Directora alterna MICARE. Doctora en Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesora de la Escuela de Psicología de la Universidad de los Andes (Chile).
Vanessa Vega Córdova
Doctora en Investigación sobre Discapacidad de la Universidad de Salamanca, España. Profesora adjunta de la Escuela de Pedagogía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Paulina Arango Uribe
Doctora en Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesora de la Escuela de Psicología de la Universidad de los Andes (Chile) y directora del Magíster en Neuropsicología Pediátrica.
Asistentes de investigación
Maite González
Psicólogo y Magíster en Psicología Social de la Universidad Adolfo Ibáñez. Estudiante de Diplomado en Procesamiento y Análisis de Datos Sociales en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Docente en la Universidad Adolfo Ibáñez.
Felipe Espinosa
Sociólogo de la Universidad de Valparaíso y Magíster en Comunicación Social de la Universidad de Chile. Estudiante de Magíster en Estadística de la Universidad de Valparaíso.
Estudiantes
Carlos Ortega
Estudiante de Psicología en Universidad de los Andes.
Camila Hernández
Estudiante de Psicología en Universidad de los Andes.
Simón Guajardo
Estudiante de Psicología en Universidad de los Andes.
Catalina Pieper
Psicóloga clínica infanto-juvenil. Estudiante de Magíster en Neuropsicología Pediátrica, Universidad de los Andes.
Constanza López
Periodista y estudiante de Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad, en la Universidad de Valparaíso.
Félix González
Sociólogo con Magíster en Educación. Estudiante de Doctorado en Psicología en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Eduardo Marchant
Abogado y estudiante de Doctorado en Derecho, mención Constitucionalismo y Derecho, en la Universidad Austral de Chile.
Katherine Exss
Diseñadora Gráfica, Master of Arts en Diseño de Información por la Universidad de Reading, Reino Unido. Docente en la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Estudiante del doctorado en Arquitectura y Urbanismo de la Universidad del Bío Bío.
Ketty Cazorla
Trabajadora social, Magíster en salud, estudiante del doctorado en Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, y académica de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Valparaíso.