Cuidado versus acompañamiento en torno a la discapacidad intelectual y del desarrollo (DID)

Línea de investigación 3

Cuidado versus acompañamiento en torno a la discapacidad intelectual y del desarrollo (DID)

Comprendemos tanto los aspectos positivos como las tensiones y dilemas que enfrentan familiares y otros actores, al acompañar en la vida diaria a niños, jóvenes y adultos con DID, buscando impulsar el diseño de programas de formación que permitan el pleno ejercicio de derechos y la participación social efectiva de este colectivo y sus familias.

Objetivos

a. Comprender las principales necesidades y aspectos positivos que perciben los cuidadores y/o acompañantes de personas con DID, considerando variables personales y socioculturales.

b. Caracterizar, desde la voz de quienes acompañan a personas con DID, sus actitudes hacia la condición, hacia las personas con DID y hacia los organismos estatales y las políticas públicas vigentes.

c. Diseñar, testear y difundir un programa de formación que permita un mejor acompañamiento a las personas con DID, incorporando el enfoque de derechos humanos en esta tarea.

Investigadoras Asociadas a cargo

Marcela Tenorio Delgado
Directora alterna MICARE. Doctora en Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesora de la Escuela de Psicología de la Universidad de los Andes (Chile).

Vanessa Vega Córdova
Doctora en Investigación sobre Discapacidad de la Universidad de Salamanca, España. Profesora adjunta de la Escuela de Pedagogía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Paulina Arango Uribe
Doctora en Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesora de la Escuela de Psicología de la Universidad de los Andes.

La autopercepción del estigma en adolescentes chilenos con discapacidad intelectual

Explorando las necesidades de apoyo de personas adultas con discapacidad intelectual y/o desarrollo en Chile

Vulneración de derechos de niñas y niños con discapacidad intelectual en Chile

Mejorando las evaluaciones cognitivas en niños con síndrome de Down con el uso juegos de pantalla

Estudiantes

Félix González

Sociólogo con Magíster en Educación. Estudiante del Doctorado en Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.Su investigación aborda la construcción de un modelo conceptual sobre autocuidado desde el análisis de las experiencias de personas adultas con discapacidad intelectual y su entorno, orientado al desarrollo de habilidades para la vida independiente en Chile.

Katherine Exss

Diseñadora Gráfica, Master of Arts en Diseño de Información. Docente en la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Estudiante del Doctorado en Arquitectura y Urbanismo de la Universidad del Bío Bío. Su tesis doctoral estudia el confort térmico en personas con discapacidad intelectual que viven de manera independiente, en relación al bienestar en el espacio construido.

Ketty Cazorla

Trabajadora social, Magíster en salud, estudiante del doctorado en Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, y académica de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Valparaíso.

Simón Guajardo

Estudiante de Psicología en la Universidad de los Andes.

Alma Canaán

Licenciada en Psicología, Magíster en Psicología Infantil y Adolescente, y Magíster en Patologías del Habla y del Lenguaje. Estudiante del Magíster en Neuropsicología Pediátrica de Universidad de los Andes.

Sara Guerra

Psicóloga. Estudiante del Magíster en Estudios Públicos en la Universidad de Los Andes.

Ana Mendoza

Psicóloga, Máster en Neurociencia Cognitiva y Neuropsicología, y Máster en Orientación Educativa. Estudiante del Doctorado en Psicología en la Universidad Autónoma de Madrid.

Ana Karen Fernández

Psicóloga. Estudiante del Magíster en Neuropsicología Pediátrica de la Universidad de los Andes.. En su tesis investiga sobre interacciones tempranas entre infantes con síndrome de Down y sus padres.

Felipe Espinoza

Estudiante del Doctorado en Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Investiga sobre envejecimiento, cuidados, comunicación y participación social en personas adultas con discapacidad intelectual en Chile.

Alicia Fuentes

Psicóloga. Estudiante del Doctorado en Psicología en la Universidad Alberto Hurtado. Su investigación aborda el acceso a la justicia de niños, niñas y adolescentes con discapacidad intelectual.

Malcolm Rivera

Estudiante de Ingeniería Civil en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Su investigación aborda el diseño de viviendas universalmente accesibles para personas con discapacidad, utilizando realidad virtual para su evaluación.

María Ignacia Rojas

Estudiante de Ingeniería Civil en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Ex-estudiantes

Lina González

Médica Psiquiatra y Magíster en Epidemiología Clínica. Líder Salud y Bienestar Fundación Saldarriaga Concha y Profesora Psiquiatría Pontificia Universidad Javeriana (PUJ). Estudiante del Doctorado en Epidemiología Clínica, PUJ, Colombia.

Jacinta Vélez

Socióloga, estudiante del Máster en Técnicas de Investigación Social Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Cristián Álvarez

Psicólogo Asesor en División de Atención a Víctimas y Testigos de la Fiscalía Nacional, y Magíster en Psicología Clínica. Estudiante del Doctorado en Psicología de la Universidad de Chile.

Ignacio Verón

Psicólogo y estudiante del Magíster en clínica relacional con niñas, niños y adolescentes en la Universidad Alberto Hurtado.

Matías Jesús Guerrero

Estudiante de Ingeniería Civil en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Su tesis se enfoca en la evaluación de las viviendas universalmente accesibles, mediante la realidad virtual.

Catalina Saavedra

Estudiante de Ciencia Política en la Universidad Diego Portales. Su tesis aborda la incorporación del pensamiento indígena respecto al cuidado, y como este debe ser incorporado en políticas públicas de cuidado.

María Magdalena Muñoz

Fonoaudióloga y Magíster en Educación en Ciencias de la Salud. Estudiante del Doctorado en Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Investiga el desarrollo de habilidades lingüísticas que favorecen la inclusión escolar de estudiantes con síndrome de Down.

Luis Donoso

Trabajador social y Magíster en Trabajo Social. Estudiante del Doctorado en Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Investiga las trayectorias de inclusión social que construyen las familias de niñas y niños dentro del espectro autista.

Felipe Quintano

Psicólogo y Magíster en Psicología. Estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de La Frontera. Su tesis investiga la relación entre la funcionalidad de la parentalidad y el cuidado en familias separadas con hijos/as con discapacidad intelectual.

Daniela González

Estudiante de Psicología en la Universidad de La Frontera.

Nicolás Zuñiga

Estudiante de Psicología de la Universidad de Los Andes.

Antonia Cabello

Estudiante de Ciencia Política en la Universidad Diego Portales. Investiga la presencia de mujeres en el Poder Judicial chileno.

Paulina Arriagada

Psicóloga y Magíster en Inclusión Social y Discapacidad.Estudiante del Doctorado en Psicología de la Universidad Complutense de Madrid. Investiga la inclusión laboral de las personas autistas.

Danitza Karinn

Estudiante del Doctorado en Derecho de la Universidad Diego Portales. Investiga la autonomía de las mujeres en las causas de violencia de género.

Carlos Ortega

Estudiante de Psicología en la Universidad de los Andes.

Camila Hernández

Estudiante de Psicología en la Universidad de los Andes.

Agustina de la Barra

Estudiante de Psicología en Universidad de los Andes.

Agustina de la Barra

Estudiante de Psicología en Universidad de los Andes.

Eduardo Marchant

Abogado y estudiante de Doctorado en Derecho, mención Constitucionalismo y Derecho, en la Universidad Austral de Chile.

Paulina Gómez

Fonoaudióloga, directora ejecutiva de SENDAS, Centro de Apoyo a personas con síndrome de Down. Estudiante del Magíster Neuropsicología Pediátrica de la Universidad de los Andes.