Investigación

Propuesta de rediseño de los subsidios de formalización laboral femenina en Chile

Descripción

La informalidad laboral sigue siendo un problema común en América Latina, y afecta especialmente a las mujeres debido a factores estructurales y culturales. Este fenómeno limita el acceso a condiciones laborales dignas y perpetúa desigualdades de género en el mercado laboral. En Chile, los subsidios del Bono al Trabajo de la Mujer (BTM) y el Subsidio al Empleo Joven (SEJ) buscan ayudar a personas en situaciones de vulnerabilidad a conseguir empleos formales. Sin embargo, el impacto de estos subsidios ha sido limitado, con bajas tasas de cobertura y efectividad. 

Este estudio analiza los problemas de funcionamiento de estos subsidios, utilizando metodologías cuantitativas y cualitativas para identificar barreras desde la perspectiva de mujeres beneficiarias, potenciales beneficiarias y empleadores.

Los resultados muestran que, aunque los subsidios ayudan temporalmente a mejorar los ingresos, no logran consolidarse como herramientas efectivas para la formalización laboral de las trabajadoras. Entre los principales problemas involucrados están la burocracia en los procesos de postulación, montos insuficientes y dificultades para acceder, especialmente en pequeñas y medianas empresas. Asimismo, los subsidios tienden a beneficiar a mujeres que ya han tenido empleos formales, y no a quienes más necesitan apoyo para salir de la informalidad. 

El estudio propone un rediseño integral de los subsidios, fusionando el SEJ y el BTM en un programa enfocado en mujeres jóvenes y empresas pequeñas. Además, se sugiere aumentar los montos, simplificar la postulación, acortar el tiempo de entrega del subsidio y vincularlo a otras políticas complementarias, como capacitaciones y apoyo en cuidados. Con estas medidas se espera que el subsidio funcione mejor para incluir a más mujeres en el trabajo formal y avanzar hacia un mercado laboral más justo para todos.

Subsidios de formalización laboral femenina: una propuesta de rediseño para aumentar coberturas en el ecosistema beneficiario